miércoles, 4 de junio de 2008

Mentes peligrosas. ATP Otra película. Hacia una experiencia evaluativa integral. ISPP Nº 5 Sumampa. Diciembre de 2007

LIC. LEANDRO SAN MARTIN[1]

Introducción:

Lo que se propone es fruto del resultado azaroso pero intencional de analizar desde la mirada de los alumnos algunas situaciones particulares recogidas en escritos del espacio curricular Articulación Teórico Práctica, del primer año de la carrera de profesorado en geografía que se dicta en el Instituto Superior del Profesorado Provincial Nº 5 de Sumampa Dto. Quebrachos de la Provincia de Santiago del Estero durante el año 2007. El material recolectado hace referencia a los trabajos prácticos presentados por los alumnos en dicho espacio; la selección del material corresponde al análisis de la película mentes peligrosas, a las evaluaciones parciales y finales que los alumnos hacían al docente y sobre el análisis de un texto sobre las patologías del evaluación educativa de Santos Guerra en la cual los alumnos debían elegir tres patologías mas comunes, fundamentarlas y dar ejemplos. En esta presentación solo haré referencia al análisis de la película mentes peligrosas.

El recorrido

¿Cómo surge la idea? Quien subscribe a partir del trabajo realizado por el sistema de tutoría del programa ELEGIR LA DOCENCIA haciendo lectura de los documentos que el Instituto Nacional de Formación Docente (en adelante INFOD) distribuye en los Institutos Terciarios, junto con el docente del espacio curricular articulación teórico práctica[2] (en adelante ATP) notamos que la prédica fundamental está centrada en la narrativa; la interpretación tacita de los Docentes sobre dichos documentos se centró en la narrativa concebida como práctica de la escritura “bien entendida”, es decir, piénsese éstas como una forma de mejorar los procesos de escritura de los alumnos siendo el supuesto que estos últimos escriben poco y mal.

La propuesta de este trabajo en cambio se sustenta en entender a la narrativa como una posibilidad concreta de que los alumnos puedan expresar desde su subjetividad el modo en que el proceso escolar abordar sus vidas, se intenta recuperar la mirada de los alumnos no ya como sujetos a evaluar y/o objetos institucionalizados sino, como actores con capacidad de expresar dentro de un marco institucional determinado. Esto nos permitirá como docentes del Instituto hacer un abordaje reflexivo sobre nuestras prácticas pedagógicas, pues bien éste es el objetivo que en parte el INFOD se propuso cuando planteó el desarrollo de instancias narrativas.

Textualmente el proyecto ELEGIR LA DOCENCIA plantea para su sistema de tutorías lo siguiente:

“El desarrollo instancia de escritura de experiencias pedagógicas a lo largo de toda la formación de los becarios. Esta valoración se desprende de una premisa de trabajo más abarcativa que reconoce en la escritura de experiencias un recurso relevante para la formación docente”

“El propósito de estas acciones es aportar, desde los primeros tramos de la formación, a una concepción ampliada del trabajo docente que incluya la producción intelectual sobre educación y la enseñanza, que ponen en valor el debate entre pares, la comunicación de los problemas de la práctica y la participación en comunidades de educadores. Se trata de crear condiciones para que el escenario de los institutos de formación docente represente una oportunidad de vivir un cotidiano institucional donde el saber pedagógico que se produce pueda sistematizarse en variados textos en los que se narren experiencias y se formulen problemas” (Documento 2007 de ELEGIR LA DOCENCIA)

En las diferentes reuniones de personal docente del Instituto Superior del Profesorado Provincial N º 5 (en adelante ISPP Nº 5) y concretamente en el cierre de los programas de ELEGIR LA DOCENCIA y Aprender Enseñando[3] no fue este el sentido que se le dio a la narrativa, pues bien, en estas líneas que siguen a continuación se intentará desandar el camino que en este corto tiempo recorrieron un grupo de alumnos que cursan el nivel terciario en el ISPP Nº 5 de Sumampa en la provincia de Santiago del Estero.

La dimensión de lo institucional en el ámbito educativo[4]

En términos generales, las ciencias sociales y psicológicas tienden a acordar sobre la existencia de diferentes ámbitos de complejidad en todo fenómeno humano. La especificación más utilizada en este sentido es la que discrimina, en la realidad del hombre, la operación de lo individual, lo interpersonal, lo grupal, lo organizacional y lo social general[5].

Cada ámbito llama la atención sobre un nivel de integración y complejidad del hecho en estudio diferente de los anteriores, y advierte sobre la operación de variables en los otros no eran evidentes. El siguiente ejemplo ilustra con claridad el alcance de las afirmaciones. Cuando estudiamos la educación podemos observar, desde lo más circunscrito hacia lo más amplio:

  • El proceso por el cual un sujeto incorpora y se discrimina o diferencia de un grupo social.
  • La trama de relaciones con "otros" significados que vehiculizar esos procesos.
  • La estructura y funcionamiento de las matrices locales en donde se insertan esas relaciones interpersonales y las formas en que influyen sobre ellas.
  • Las organizaciones en donde se incluyan esos grupos y los procesos de ayuda, dirección y control que originan.
  • La comunidad social que contiene la organización educativa y que le fija limites, tareas, normas y expectativas.
  • La sociedad global que contiene a la comunidad, etc...

En cada caso nos habremos referido (en el mismo orden) a los ámbitos de análisis individual, interpersonal, grupal, organizacional, social inmediato y social amplio.

Si la observación del sujeto que aprende se circunscribe artificialmente a él, deja sin revelar la multiplicidad de fenómenos que lo atraviesa. El valor de intermediario afectivo (entre él y el que enseña) que reviste el contenido y el éxito de su aprendizaje sólo se ve cuando nuestro objetivo abarca al ámbito interpersonal. La incidencia que sobre él tiene la pertenencia a un grupo en competencia o pacto con otros y su espectro disociador o facilitador del aprendizaje, sólo se advierten si extendemos nuestra observación al campo grupal. El modo como el aprendizaje varía y es utilizado como manera encubierta de aprobación o cuestionamiento a la autoridad de los docentes y a la existencia de la escuela, o la medida en que la fantasmatica circulante inhibe la posibilidad de comprender y pensar, sólo se percibe cuando ampliamos nuestra mira para abarcar al establecimiento. La forma como con su fracaso escolar el sujeto cumple el mandato social (inconsciente) de su grupo social que se resiste a la integración, o a la medida en que su éxito estaba pronunciado por la pertenencia a una clase dirigente, o marginada, sólo se advierte si ubicamos el sujeto en ámbitos sociales más amplios.

Dicho de otro modo, nos enfrentamos al desafío metodológico y conceptual de dar cuenta de hechos que sufren una clara multi determinación: la que proviene de los individuos en sus características constitucionales y aprendidas; las que origina la existencia de modelo, pautas y significados en la interacción de los grupos y las organizaciones por su dimensión situacional e histórica, y la que proviene de la realidad material de su doble carácter de condición e instrumento.

El análisis de estos hechos, en la medida en que no vemos compelidos a encontrar relaciones de sentido, ha aportado a lo largo del tiempo información sobre ciertas recurrencias de significado. Los estudios institucionales en particular y según las corrientes teóricas preponderantes en sus marcos referenciales han llamado reiteradamente la atención sobre dos ejes de significación que aparecen reiteradamente en los materiales: lo conjunto de las significaciones psicoemocionales y de las significaciones políticas.

El primero está vinculado a significaciones provenientes del mundo interno de los sujetos que se activan en la interacción según sus condiciones materiales y organizacionales.

El segundo está relacionado con significaciones derivadas de la ubicación del sujeto en la trama relacional de los sistemas de poder y de las peculiaridades de los sistemas mismos.

El avance de la investigación y la práctica encuentra “lo institucional” sirviendo como trama de articulación entre ambos niveles de significado. La presencia de lo institucional, (el conjunto de representaciones y concepción es que expresan la operación de las normas y la penetración de los establecimientos relevantes para los individuos) da carácter y explica (por lo menos en niveles satisfactorios) los rasgos de los movimientos grupales y organizacionales. Es posible, incluso considerar a esta dimensión como organizadora de los significados de ambos tipos y, por consiguiente como núcleo explicativo de los procesos de permanencia y cambio en los diferentes ámbitos mencionados.

Considerada de este modo la dimensión de lo institucional adquiere nuevas características. Las significaciones y psicoemocionales y políticas tienden a ligarse en configuraciones parcialmente conscientes que resisten la expresión de los niveles manifiestos del comportamiento.

La peligrosidad que para los sujetos revisten la elucidación, la expresión, la puesta sobre tablas de ambos tipos de significado se vincula a la operación de prohibiciones y sanciones relacionadas con la protección de estilos sociales e institucionales y con el riesgo que representa la liberación de tendencias institución. En la intimidad de todas las formas de agrupación y en la de los individuos parece existir el conflicto provocado por la tendencia a encubrir o develar las significaciones y han sido objeto de represión psico afectiva o psico política. Basado en los aportes de la escuela francesa podemos decir que lo institucional en su papel de articulador de ambos tipos de significación en la dimensión del comportamiento humano expresa en el nivel concreto la dialéctica de ese conflicto o dicho de otro modo la tensión entre las tendencias a proteger y a cambiar lo establecido.

Algunas consideraciones teóricas sobre el abordaje de los textos en el campo de las representaciones sociales[6]

La vida cotidiana en todas sus dimensiones puede ser objeto de representación, en el sentido en que Tenti y Kaplan (1993) definen al agente social en su incursión por el mundo como un sujeto que constantemente genera representaciones en forma de categorías, tanto generales como especificas, las primeras sirven para ordenar las cosas y personas de la mas variada índole, las otras, en cambio, sirven para ordenar un conjunto especifico de objetos que forman parte de un campo especifico de actuación y que orienta su sentido practico.

Existe una variedad importante de usos teóricos del concepto de “representaciones sociales”[7], sin entrar en detalle la intención manifiesta de este texto es definirlo a este –de una manera operativa, sin pretensiones generalizadoras y siguiendo las consideraciones de Mato (1999)– como formulaciones sintéticas de sentido, descriptibles y diferenciales, producidas por actores sociales como formas de interpretación y simbolización de aspectos claves de su experiencia social. Las representaciones sociales “organizan” la percepción e interpretación de la experiencia. Podemos pensar en las representaciones sociales como las palabras o imágenes “claves” dentro de los discursos de los actores sociales[8]. Son aquellas unidades que dentro del sujeto condensan sentido. De este modo, orientan y otorgan sentido a las prácticas sociales que esos actores desarrollan en relación con ellas, y son modificadas a través de tales prácticas.[9]

Estas representaciones pueden ser de distinto tipo (verbales, visuales, auditivas, integradas, etc.) pero en cualquier caso, y a efectos del análisis, es necesario que resulten analíticamente diferenciables y descriptibles. Si no lo fueran no resultaría posible examinar cómo son socialmente producidas y/o qué importancia tienen en procesos contemporáneos.

Algunas son tan simples como una palabra, o un icono, en tanto que otras asumen formas más complejas. Pero el caso es que estas simbolizaciones envuelven, o suponen, formas de interpretación y simbolización de aspectos de la experiencia que producen los actores sociales (individuales y colectivos) en su participación en la vida social, es decir, en sus relaciones con otros actores, sean éstas relaciones de colaboración, conflicto o negociación. Estas representaciones se originan y a la vez inciden en las formas de “ver el mundo”, o de interpretar la experiencia. De este modo, las representaciones sociales orientan las maneras de actuar, es decir, las prácticas sociales de los actores.

Pero, además, estas prácticas sociales a su vez inciden en las maneras de interpretar la experiencia, es decir, inciden en las representaciones. Ello es así porque el tipo de práctica que desarrolla cada actor social de una vez condiciona los tipos de contextos sociales e institucionales específicos en los cuales actúa y, junto a ellos, los marcos regulatorios de su práctica y de las relaciones con otros actores; así como con cuáles otros actores habrá de interactuar, en cuáles circunstancias (vistas éstas tanto en términos de relaciones de poder como de universos de representaciones), etc.

Asumiendo que las características de las “representaciones sociales” específicas dependen de las peculiaridades de la “experiencia social” de los actores y que a su vez esta experiencia depende de las representaciones que modelan la forma de interpretar y simbolizar las interacciones con otros actores sociales, resulta obvio que –desde este punto de vista– lo único significativo que se puede estudiar son procesos o dinámicas, y no objetos o resultados. Este interés por investigar procesos o dinámicas se combina con la idea de que los actores sociales están siempre en (trans)formación, (trans)formaciones que dependen en buena medida de las interacciones de varios individuos o colectivos dentro de ciertos marcos institucionales.

Mentes peligrosas

Cometario previo: la película merece un análisis en si, pero el comentario que a continuación presento tiene solo el objeto de servir de marco para comprender los dichos de los alumnos que se citan a en este texto:

La escuela donde se sitúa la acción es una preparatoria de los Estados Unidos donde los alumnos que concurren son en su mayoría de origen negro y latinos, provenientes de familias de escasos recursos, una docente es presentada al cuerpo directivo para solicitar trabajo, inmediatamente la convencen de que se quede y tome un turno completo, lo que no le dicen que se trata de un curso donde están lo denominados “alumnos problemas o rebeldes de la escuela…”

La tarea de la clase ATP

En primer lugar se le pidió a los alumnos que destacaran tres aspectos positivos y tres negativos de la profesora, luego que dijeran que les gustaba o no del sistema escolar, con que actor se sienten identificado, y que titulo le pondrían a la película.

El proceso de análisis aproximación al campo de la representación social

Que empezar a decir sobre sus dichos, en primer lugar se me ocurre pensar que no es un análisis menor el que realizan de la película y sin importancia, no es un pretexto para un trabajo practico, si algo se aprende en el andar de esta profesión es que lo dicho aunque parezca insignificante, en el campo de las representaciones que prefiguran nuestro sentido practico es que nada se desperdicia, al contrario, siempre dicen algo de algo o de alguien y en un marco institucional como lo son los ámbitos educativos, la relevancia de estos dichos en particular es mayor, por lo tanto el análisis de la película es un pretexto de análisis mayor sobre la mirada que tiene sobre el marco institucional del que forman parte.

Como segunda observación marco la sensación que para los alumnos, al hacer referencia de lo que pasa en la escuela, también están dando cuenta de una situación que supera los limites de la institución y que por momento la atraviesa, lo que pasa adentro no solo es un reflejo de lo que pasa afuera, sino que lo que pasa afuera también pasa adentro como un continuo devenir; practicas escolares atravesadas por practicas sociales y esto se refleja en varios citas de los alumnos, cuando hacen referencia por momentos a situaciones con términos sociales y a situaciones pedagógicas con términos educativos sin distinción.

Aspectos positivos

1) El pensar en una docente que positivamente establece estrategias para que los alumnos estudien, a saber:

Las distintas estrategias que utiliza (la docente) para que los alumnos estudien, (Fátima Mansilla)

La docente se adecua al ámbitos socio cultural (estrategia) de los alumnos desde su lugar para de, la docente tiene un trato personalizado con los alumnos que demuestran determinados conflictos, (Lixsy Pineda)

Busca la manera de enseñar más adecuada sin importar lo que tiene que ser para ello.) (Aldo Monges)

La realización de estrategias adecuadas a las costumbres de sus alumnos para poder hacer es que lleguen sus conocimientos a estos (Marcela Veliz)

1a) el trato con los alumnos, la dedicación, valoración y confianza:

Valoración por la dedicación de cada alumno y dedicación completa para cada alumno (Fátima Mansilla)

La docente tiene un trato personalizado con los alumnos… (Lixsy Pineda)

Los métodos que se empleaba para que sus alumnos confíen en ella y a la vez los conozcan, las visitas que la docente realizada a las casas de sus alumnos, (Marcela Veliz)

Hacerle saber a los padres que sus hijos son capaces de hacer lo que querían (la maestra visita al padre de uno de los chicos y le comunica que su hijo andaba bien algo que no era usual. (Aldo Monges)

1b) lo social atravesando… espacios físicos y/o institucionalizados

La docente se adecua al ámbito socio cultural de los alumnos(Lixsy Pineda)

Intento de insertarlos en la sociedad- sociedad educativa tratándolos a todos por igual. (Aldo Monges)

El poder comprender la situación de los chicos que concurren a dicho institución (Marcela Veliz)

Las visitas que la docente realizada a las casas de sus alumnos, (Marcela Veliz)

Alumnos que demuestran determinados conflictos (Lixsy Pineda)

(La maestra visita al padre de uno de los chicos y le comunica que su hijo andaba bien algo que no era usual). (Aldo Monges)

Busca insertarse en ese mundo a través de temas que logra la sensibilidad de conocer una realidad constante… (Lixsy Pineda)

1c) inclusión social… a través de la educación

La inserción de los jóvenes a un mundo distinto al que conocen. (Lixsy Pineda)

Intento de insertarlos en la sociedad-sociedad educativa tratándolos a todos por igual. (Aldo Monges)

Hacer que les interese la educación ya que sin ella no somos nada además hacerlos entender que teniendo un estudio y nadie los pasará por arriba, ya que podremos defendernos. (Marcela Veliz)

La idea que subyace en las representaciones de estos particulares actores sociales seria la siguiente; entender como la docente, por extrapolación los buenos docentes establecen estrategias que les permita abordar a alumnos en situación de vulnerabilidad y exclusión social y cultural (educativa) que de cómo resultado una trato igualitario, que permita la inclusión, la inserción a un mundo que no conocen y que solo es accesible a través de la educación.

Lo negativo

Al hacer una lectura de los aspectos negativos que señalaron en relación a la profesora en cuanto a producción es sensiblemente menor como producción escrita en relación a aspectos positivos lo cual también es indicativo de lo que expresa su subjetividad y valoración respecto a la “película”.

Segundo, algunas cuestiones tienen como andamiaje conceptual conceptos de reciente incorporación producto del cursado de espacios curriculares que hacen a una dimensión institucional como lo es el currículo escolar y por último y no menos importante las opiniones dejan permear más que una critica al docente una crítica hacia la institución.

Currículo oculto versus currículo prescripto

Haber utilizado primero currículo oculto y no el prescrito por la institución (Fátima Mansilla)

No seguir un cierto currículum (director enojado) (Aldo Monges).

Las palabras de Fátima y Aldo remiten a toda una dimensión institucional más que una dimensión pedagógica, permite un contraste con los aspectos positivos, aquellas cosas que se valoraban de la docente paradójicamente no forman parte del currículo oficial. Aparece también una construcción del deber ser del docente que no necesariamente coincide con la visión positiva de sobre el mismo, hace referencia mas que a la díada docente-alumno a una triada institución-docente-alumno, lo que es bueno en el aula no lo es necesariamente para la institución, a la cual se critica pero también se defiende y valora, me animo a decir se la instituye en el devenir institucional, esto es así porque aun a pesar de todo se la considera un ámbito adecuado para el ejercicio de la educación y que por lo tanto se la legitima como verdadera rectora de los designios de los actores que la incluyen.

Intentar ser como los demás cambiando su forma de enseñanza (enseñar boxeo, vestimenta, etc. (Aldo Monges).

No ser neutra en las peleas escolares (Fátima Mansilla)

Ser distinto lo que para algunos las estrategias eran bien vistas, formaba parte de la cintura del docente para atraer a los alumnos, pero lo que se critica es ponerse en lugar del otro, parecerse al otro, tomar partido de las disputas con alumnos, intervenir, ese es un limite al modo estratégico de abordar la labor educativa que es distinta a la del aula. También es una manera de caracterizar el deber ser docente de mantener el lugar de la autoridad se la diferencia en términos de objetivación del poder, en términos intra institucionales “no rebajarse”.

La docente ingresó al aula sin conocer los sujetos que tendría como alumnos es decir no se había informado antes del contexto en que se encontraría al ingresar a clase.( Pineda Lixsy)

Aquí se pueden profundizar la lectura sobre el compromiso del docente de conocer al alumno, conocerlo implica reconocerlos, valorarlos siempre pensado en ese espacio social atravesando a la escuela, sus historias personales y también pensando en los procesos de inclusión. El docente es el encargado de introducirlos, de incluirlos a ese mismo mundo que los deposito en el sistema escolar de otra manera claro está, en una posición que no los fragilice.

Para los padres de algunos ella enseñaba cosas que no parecían para los demás como importante (Aldo Monges).

La luz amarilla sigue siendo la del espacio social más amplio ese que tiene valores diferentes representados en los abuelos y los padres, la brecha generacional y de poder los sigue fragilizando, cargando de incertidumbre. Al fin y al cabo ingresan a la escuela para ser reconocidos, la duda es por quienes.

El sistema escolar

Lo que no comparte del sistema escolar de la película es que no es flexible y que engañan a la profesora para que acepte el puesto, es muy rígido es por eso que los alumnos tienden a ser agresivos y mal educados como el caso de esta institución y lo que sí comparto es tratar de educarlos a los mismos. (Fátima Mansilla)

Del sistema institucional es importante que no obliga al docente a cumplir rigurosamente el currículo sino que le da la libertad necesaria para desarrollar estrategias que le sirvan como herramientas eficaces que llame la atención entre los alumnos. (Lixsy Pineda)

La modificación del currículum de nación a provincia y de provincia a región de acuerdo a la capacidad de los alumnos y a los materiales didácticos que cada institución ofrezca. La autorización de usar métodos/ estrategias de acuerdo a la comprensión de los chicos. (Marcela Veliz)

Si bien las opiniones de Marcela y Lixsy son similares y se contraponen a las de Fátima sobre la rigidez del sistema escolar no dejan de tener ambas su parte de verdad, y también no dejan de alertar sobre la influencia que tiene la rigidez en el fracaso o éxito escolar, por lo tanto hacen referencia a un mismo universo de representaciones, para Lixsy y Marcela, la flexibilidad del currículum permite que los docentes desarrollen estrategias no solo disciplinarias sino pedagógicas para garantizar que los alumnos comprendan sus enseñanzas. Esta flexibilidad garantiza en su visión a un docente con libertades sobre los designios del currículo, es en este sentido que la crítica que anteriormente hacen de la “docente” es también una crítica al sistema educativo desde la institución pasando por las diferentes direcciones de nivel hasta los encargados de las políticas educativas. La pregunta que me hago es esta ¿que es lo que hace que le den un peso tan grande al aparato educativo por sobre incluso la responsabilidad que a los docentes les toca? ¿Por que el fracaso escolar en esta particular representación esta ligado al aparato que a la persona? Pregunto solo pregunto.

En cambio el comentario de Fátima tiene otras connotaciones y por lo menos una hipótesis sugerente el pensar que la agresividad y la mala educación de los alumnos de la película esta directamente relacionada con la rigidez del sistema aunque sigue subyaciendo una idea similar a las planteadas por Lixsy y Marcela en sentido inverso, flexibilidad--buena educación; rigidez—mala educación, me permito ir mas allá y pensar que cuando se refiere a rigidez habla de todos los parámetros normativos que encumbre el proceso educativo institucional, parámetros disciplinarios, administrativos, pedagógicos, etc. Me pregunto como se relaciona esto con una problemática institucional que apareció pisando fuerte en algunas jornadas de diagnostico institucional, el de la deserción escolar como problemática sentida tanto por alumnos y por docentes, no será esta una propuesta de solución mas teniendo en cuenta que la mayoría de los alumnos que dejan la institución lo hacen en épocas de examen[10], ¿no será que están reclamando nuevas estrategias y flexibilidad para que sus rendimientos escolares mejoren? [11]


Una vuelta al mundo (disciplinario)

En este apartado haré referencia a los dos últimos puntos que la actividad práctica de ATP les consignaba, que tiene que ver con el titulo que le pondrían a la película y que actor les llamo más la atención.

En mi caso es que más nos llamó la atención fue la alumna que estaba embarazada, en particular porque me toca muy de cerca la situación que pasa hasta este día que me consta que el 100% de las que quedan embarazadas en edad escolar el 70% de abandonar sus estudios para dedicarse a su hijo y el otro 30 tiene el apoyo de sus padres para continuar con su vida habitual. Es muy duro son chicos capaces y que tengan que abandonar sus estudios por la situación que les toca o cambiarse de institución por el horario o por la circunstancia.

No se me ocurre decir que la situación se vive como una tragedia y lo peor de todo no es vivirla, sino sentir que es evitable, pero no el embarazo, sino la norma que sanciona al embarazo en edad adolescente y que lo vuelve condenable mas en situación de vulnerabilidad.

El título que yo le pondría a esta película sería vida social porque se superponen las distintas esferas sociales y se nota la interacción de las clases (Fátima Mansilla)

A esta altura queda claro que la película es otra, es la que pasa delante de sus ojos, en la cual intervienen y no son solo espectadores, es una película en la que reclaman no ser aislados del mundo, en la que piden flexibilidad como quedo en evidencia en párrafos anteriores y en el que sigue

El actor quienes llamó la atención fue Emilio, el principio se mostró muy cerrado hacia la maestra tenía aspectos de jefe del curso porque todos en cierta situación lo miraban a él antes de mirar a la profesora. Pero con el tiempo la docente logró que el confiara en ella y que participará en la clase. Emilio confió en su profesora y un día su novia en contra de la voluntad de éste le contó a la profesora del problema de él. La docente lo ha sido lo convenció que por hablar con el director del establecimiento pero cuando él fue por causa de las normas de la institución no pudo hablar con el director y cuando él salió de allí lo mataron. Es decir que por una causa tan simple para nosotros no golpear la puerta el director no lo escuchó y allí terminó su vida. Marcela Veliz

Es la arbitrariedad de la norma la que los vulnera, sanciona y normaliza el pedido es que no los excluya, que los contenga, que los comprendan que le sigan brindando herramientas de conocimiento que los sitúen en otro pedestal social pero que a la ves no se desentiendan del lugar que hoy ocupan

El grupo actoral en general todo cumple un rol fundamental donde aportaron vivencias distintas que no escapan a la vida cotidiana pero la participación de la abuela que sostenía que los chicos debían trabajar y no estudiar porque de nada le servirán, me pareció más importante porque refleja el pensamiento de muchos aunque si bien es equivocados aún en la actualidad es sostenido (Pineda Lixsy)

Sostienen aun desde su lugar un esquema de razón que legitima el lugar de la educación y la valoran en consecuencia:

El personaje que pareció más importante es la maestra. Es como el más sobresaliente porque no es una maestra cualquiera tiene una manera de enseñar muy diferentes a los demás. Ésas no hace lo que hace como una entrada de dinero sino que le se dedica a la formación de otros niños conocido como rebeldes, trabaja a su manera sin importarle lo que digan en su entorno sociedad, director colegas, público, etc. Porque para ella no había ninguna barrera que impida realizar su trabajo de una manera de los más beneficiados serán sus alumnos.( Aldo Monges)

Propone en cambio ser reconocidos de otra manera no solo poniendo en valor el esfuerzo que hacen y que las teorías meritocraticas tan bien han exaltado y aunque hoy muchos las cuestionan siguen siendo dentro del sistema educativo una herramienta de auto/justificación de los rendimientos escolares.

Mentes peligrosas el título puede proponernos interpretar que los jóvenes considerados indisciplinados para toda la institución escolar eran en realidad inteligentes capaces de lograr un objetivo o una meta de salir de su lugar o contexto y explorar otro con un panorama distinto al acostumbrado, de transportar todo lo nuevo lo aprendido en su ámbito cultural. Sólo que para lograrlo necesitan un estímulo que les hiciera reaccionar ante sus propias actitudes alguien que los haga sentir que todos somos iguales y que a pesar de las diferencias socioculturales y económicas se logra alcanzar el objetivo con esfuerzo y ganas de superarse. (Pineda Lixsy)

El título mentes peligrosas es llamativo, novedoso el atrapante logra atraer la atención de los espectadores pero se sugeriría como un título alternativo capacidades ocultas por la misma razón que descubren los talentos que estaban ocultos en ellos mismos explorando su interior y concientizados de que asistió a la escuela era la mejor opción para empezar. (Pineda Lixsy)

La película me pareció muy linda sea que nos enseñaba cosas que no sabía cosas que pueden suceder para un futuro y corregir un presente que no es muy adecuado para la sociedad. También nos enseña que no hay persona o niño que no pueda tener la capacidad para aprender sino que sólo hay que saber la forma en que hay que despertar en él las ganas de aprender cosas nuevas que le puedan servir para un futuro laboral y social más apropiado para su vida (Aldo Monges)

Ese reconocimiento parece que intenta borrar las diferencias de origen que paradójicamente el sistema escolar se encargo y encarga de perpetuar con conceptos como el de clase, determinante de la educación y el trabajo. Es la educación la que debería depositarlos en el mundo con otro status.

A modo de sugerencia final

Un nuevo individuo, si un nuevo individuo parece ser la conclusión preliminar que aparece en mis ecos mentales (mas bien la metáfora seria la de sonajero o un montón de coyuyos no se) digo esto para acercarme a una de las proposiciones fouculianas de su vigilar y castigar en la que señala:

Durante mucho tiempo la crónica de un hombre, el relato de su vida, relatada al hilo de su existencia, formaba parte de los rituales de poderío. Ahora bien, los procedimientos disciplinarios invierten esa relación, se basa en el umbral de la individualidad descriptible, haciendo de esta descripción un medio de control, un método de dominación

Las disciplinas marcan el momento en que se efectúa la inversión del eje político de la individualización. En sociedades con régimen feudal la individualización es máxima del lado en que se ejerce la soberanía de las regiones superiores del poder cuando mayor cantidad de poderío más marcado se está como individuo un individualización ascendente. En cambio en un régimen disciplinario la individualización es descendente, a medida que el poder se vuelve más anónimo y más funcional, aquéllos sobre los que se ejerce tienden a estar más fuertemente individualizados y por vigilancia más que por ceremonias, (El examen, M, Foucault en revista blush)

Creo que el aporte de este fragmento y de los discursos de Fátima, Aldo, Lixsy y Marcela esta centrado en esto, en recobrar esa individualización. Sumampa es un pueblo chico por lo tanto el dicho que lo convierte en infierno se vuelve real. Una manera de salvarse de ese infierno condenatorio es resaltar en una nueva individualización que los demuestre como sujetos con capacidad, entiéndase sujeto como expresión de subjetividad, no como tabulas razas, no como sujetos en constante privación, que a cada paso deben demostrar lo que no son (malos alumnos, indisciplinados, incapacitados, etc.).


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BONAL, Xavier. Sociología de la educación. Una aproximación critica a las corrientes contemporáneas. Editorial Paidós. Barcelona. 1998.

BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc. “Respuestas por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo. México. 1995.

CERVINI, D TENTI, E. “La estructura perceptiva del docente en relación a sus alumnos.” Cuadernos de cultura pedagógica, México 1990

DEMARIA , Maria Gabriela; SINGESER, Paula. La escuela para la experiencia, ¿un lugar para buenos alumnos? Articulo bajado de Internet. 2002.

FERNADEZ, Lidia. Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones criticas. Editorial Paidos. Buenos Aires 2000.

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE. Elegir la docencia. El sistema de tutorías. Ministerio de Educación. Buenos Aires2007

KAPLAN, Carina. “Buenos y malos alumnos: descripciones que predicen”. Aique grupo editor. Buenos Aires 1994.

LÓPEZ BELTRÁN, Fidencio. *Representaciones sociales y formación de profesores. El caso de la UAS. Revista Mexicana de Investigación Educativa julio-diciembre 1996, vol 1, núm 2. Material bajado de Internet.

REVISTA BLUSH. Fragmento de vigilar y castigar; el Examen de M., Foucault. Articulo de Internet. 2008

RUIZ, Maria de las Mercedes. La construcción social de la escuela secundaria. los procesos de identificación en los estudiantes de quinto año. Un abordaje socio-antropológico en un área periférica urbana. Ponencia presentada en congreso de antropología, Córdoba, mayo de 2004.

SAN MARTIN Leandro. Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios que provienen de otras provincias y estudian en la UNSE. Estudio de casos. Por Leandro San Martín. Tesis de grado. ACILBUPER Revista de Cs. Sociales de Santiago del Estero - Argentina - www.acilbuper.com.ar. 118 páginas http://acilbuper.webcindario.com/. http://acilbuper2.webcindario.com/tesis_leandro_san_martin.pdf

SAPIAINS ARRUÉ, Rodolfo; ZULETA PASTOR Pablo. Representaciones Sociales De La Escuela En Jóvenes Urbano Populares Desescolarizados - Ex-cuela y juventud popular: la escuela desde la desescolarización. Revista ULTIMA DÉCADA nº15, cidpa Viña del Mar, octubre 2001, pp. 53-72. Artículo bajado de Internet.



[1] Licenciado en Sociología catedrático del departamento de investigación y capacitación del ISPP Nº 5 de Sumampa, DTO Quebrachos, provincia de Santiago del Estero

[2] Julio Rodríguez, profesor de Ciencias Sagradas y Filosofía, catedrático de articulación teórico practica del profesorado para la EGB 3 en Geografía del ISPP Nº 5.

[3] Realizadas en la Casa de Gobierno de la provincia de Santiago del Estero el día 13 de diciembre de 2007.

[4] El apartado que se presenta a continuación es un estrato formulado por Lidia Fernández en su libro Instituciones educativas.

[5] La que se intenta describir en este apartado puede ser ilustrativo de la variedad de discursos que se citan mas adelante.

[6] Las consideraciones que se hacen a continuación hacen referencia a un desarrollo mas extenso hecho por el autor en la tesis: representaciones sociales y procesos identitario de jóvenes migrantes universitarios. 2006

[7] Para DEMARIA, Maria Gabriela (2002); las representaciones sociales son una forma de conocimiento especifico socialmente elaborado y compartido, son categorías que sirven para clasificar circunstancias, fenómenos e individuos, e instaura y naturaliza dicha clasificación siempre significa algo para alguien por lo tanto tiene un carácter simbólico y significante.

[8] Se trata de un constructo más amplio que el de actitudes, valores, opiniones, creencias, y que de alguna manera, los abarca. La representación social resulta ser ante todo un producto sociocultural que a la vez es pensamiento constituido (entendido como producto que interviene en la vida social como estructura preformada que sirve como marco de interpretación), y un pensamiento constituyente (interviene en la construcción de la realidad). SAPIAINS ARRUÉ; ZULETA PASTOR (2001).

[9] Para WEISSER, Bernardita (2002) las representaciones sociales cumplen un papel fundamental en la comunicación social, posibilitando las conversaciones cotidianas, procesos que exigen algo más que un solo código lingüístico, demandando compartir un mismo trasfondo de representaciones sociales a fin de que se produzca la comprensión del significado de los mensajes.

[10] Las épocas de examen están marcadas por una tensión importante por parte de los alumnos y a titulo personal agregaría que los sistemas terciarios no cuentan con la posibilidad de desarrollar parciales o sistemas de promoción como instancias preevaluativas, la regularidad se obtiene con la aprobación de prácticos y la evaluación se hace solo en los exámenes finales.

[11] También es sugestivo plantear que volviendo a la hipótesis sobre rigidez mala educación es hacer una relación directa entre la rigidez devenida en autoritarismo como responsable en ámbitos institucionales pos dictadura de las problemáticas disciplinarias y por lo tanto pedagógicas que el sistema educativo viene desarrollando desde la década de los noventa. Parte del recorrido que hace Daniel Filmus en su libro. Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo Troquel, Bs. As 1996. Paradójicamente para muchos docentes los problemas disciplinarios debería ser resueltos con mayor rigidez.

No hay comentarios: